NOTAS SOBRE LA FUNDACIÓN Y DESAPARICIÓN DEL ANTIGUO CONVENTO Y ERMITA DE SAN JOSÉ (1540 - 1822)
Corría el año de 1540 cuando Fray Domingo de Valtanás y Mexía (1488 - 1567), influyente teólogo y reformador dominico, fundador de numerosos conventos, confesor de la realeza y nobleza de su tiempo, decide fundar una nueva casa, esta vez en la villa de Iznatoraf, junto a su Villanueva del Arzobispo natal.
La fundación se realizó aprovechando la antigua Iglesia de San José, ya extinta por esas fechas y donde asegura la tradición que en los tiempos de la dominación árabe, los cristianos sometidos dieron culto a la imagen de santa María, llamada después “de la Fuensanta".
Algunos cronistas de la Orden de Predicadores dicen que en el año 1550 se inauguró este convento, pero su Libro de Profesiones afirmaba que fue el 27 de marzo de 1540, o sea, el mismo día que empezó a poblarse el de Villanueva del Arzobispo (1), fundado igualmente por Fray Domingo.
Situado intramuros, en la actual calle Convento, este religioso lugar se hallaba habitado por monjas dominicas, y muy cercano a la ermita del Cristo de la Vera Cruz, patrón de la localidad.
Como muestra la documentación conservada en el Archivo Municipal, el convento de san José se convierte en importante receptáculo de donaciones por parte de los vecinos de la villa, durante los siglos xvi al xviii.
En el año 1591 la Comunidad estaba formada por 26 monjas y para el año 1752 tenemos la cifra de 24.
En 1822 fue secularizado debido a las leyes desamortizadoras, siendo priora Sor María Josefa Díaz de los Dolores y alcalde de la villa Manuel María Manjón.
Del documento que se redactó con este motivo (2), se desprende que el convento fue muy rico en censos y propiedades. Entre los bienes muebles inventariados -mucho más humildes- figuraban:
- "Un púlpito de pino en el refectorio"
- "Un artesón viejo"
- "Una puerta de espejuelos"
- "Dos pilas de piedra en el corral, quebradas"
- "Un escaño y una mesa con dos sillas de ba(n)queta viejas en el locutorio"
- "Tres ternos uno en el locutorio, otro en la sacristía y otro en el zaguán"
- "Tres libros de cuenta y razón para el gobierno”.
También tenía el convento numerosas cargas pías, entre ellas la de " ... cumplir una misa cantada el día de Nuestra Señora del Rosario de cada año, su limosna 8 reales que paga la cofradía de Animas de Villacarrillo, por un censo de 500 ducados de principal que le dejó Don Francisco de Sandoval con esta pensión" (3).
Por total secularización y exclaustración de las monjas que componían el convento de san José, todos sus bienes y fincas urbanas y rústicas quedaron al cuidado y administración del Obispo de la diócesis (4).
" ... Posteriormente a petición del Síndico de aquella villa (Iznatoraf), el Ayuntamiento de ella hizo denuncia al Reverendísimo Padre General de la Orden, reclamando la reedificación o enagenación de la Casa Monasterio que fué de las citadas Religiosas, en conformidad a lo prevenido por la ley del Reyno. En su vista su Excelencia Reverendísima fué servido mandar que no siendo posible el estremo de reparación por falta de medios, se adoptase la enagenación de la Casa ... " (5).
El concejo local intentó que las dependencias del convento y la ermita se reedificaran, pero su interés resultó en vano ya que " ... por efecto de los recios, dilatados y estraordinarios temporales de agua y vientos que se han esperimentado, especialmente en este año, ha venido casi todo el edificio a su total ruina, con pérdida de los materiales y perjuicios a la Yglesia y sacristía de San Josef perteneciente a aquella Parroquia como Hermita que era y es suya y pueden ser perjudiciales los menoscavos y de mucho perjuicio y peligro a las Murallas que circundan dicha villa y hacen toda su defensa y sostén, en la encaramada cima de un monte alto, por haber cargado sobre dichas Murallas parte de las oficinas y escombro de repetido Monasterio las cuales murallas en la actualidad arruinado este, pueden escuajarse por sus cimientos por las muchas aguas que se le introducen ... " (6).
El solar fue vendido a Domingo María Rivera, por 2.000 reales de vellón, " ... con todo su suelo, materiales, pozos, paredes, casillas ruinosas, y demás pertenencias ... a escepción de la Yglesia y sus adyacencias que siempre ha sido y es propia de aquella Parroquia ... " (7).
Este dinero fue empleado en la restauración del convento de dominicas de Villanueva del Arzobispo.
En estos tiempos linda por la parte del suroeste con la calle del convento, y casa horno de Juana López, al este con la muralla, que mira al sitio de la cava y al norte con corrales de Manuel Quesada, Felipa Martínez, María Leal y Juan de la Torre, y la calle y plazuela de la Vera Cruz.
En el año 1850 figuran en un inventario parroquial (8) como procedentes del extinguido convento, los siguientes bienes:
-"Una casulla y dos dalmáticas blancas de raso: le falta estola y bolsa de corporales"
-"Una casulla encarnada de tafetán listado con galón plateado muy malo"
-"Otra idem de gris blanca con ramos verdes y galón de seda dorado"
-"Otra idem encarnada con los tableros de damasco muy deteriorada"
-"Otra morada"
-"Un alba de lienzo recio con una guarnición de quarta"
-"Otra idem fina con guarnición de dos dedos"
-"Seis paños de altar"
-"Siete corporales"
-"Quatro frontales de damasco, dos encarnados y dos blancos".
Con motivo de unas restauraciones llevadas a cabo en el convento de Santa Ana, en Villanueva del Arzobispo, en 1970, fue encontrada en el hueco de una escalera una campana procedente del convento de san José de Iznatoraf, con inscripción de 1600 y que fue escondida seguramente al inicio de alguna contienda bélica.
Actualmente, del antiguo convento se conservan los restos de un claustro cuadrangular, que ocupa los patios de sendas viviendas. Una de ellas recupera acertadamente el espacio claustral que le corresponde, por iniciativa de sus actuales propietarios, al restaurar las columnas toscanas, zapatas y vigas de madera que conforman la estructura, típica del xvi, resultando como efecto la visión de un patio de exquisita sencillez y belleza.
Igualmente se salvaron dos escudos de la Orden dominica, del siglo xvi, uno en yeso policromado y otro en piedra, que se localizan en los fondos del Ayuntamiento.
Convendría decir por último, que el convento de san José fue una institución distinta del Hospital de la Concepción de esta villa, y que no habría que confundir ambas, como algún investigador recientemente ha hecho.
En otro momento nos ocuparemos de aclarar la confusión, ahora nos limitaremos a pasear por las callejas de rancio sabor y a disfrutar de las fiestas de Iznatoraf ... ¡que no es poco!
NOTAS:
(1) Ignoramos el actual paradero de este Libro de Profesiones, pero confirmamos por otras fuentes la fecha de 1540.
(2) "Copia de los inventarios que se hicieron quando se secularizaron estas religiosas, con arreglo a la ley de 25 de octubre de 1.820, ejecutado según los superiores decretos que tratan de esta materia". Archivo Conventual de Santa Ana, Carpeta 2, Villanueva del Arzobispo.
(3) Ibid, fol. 24 vto.
(4) Copia de la escritura de venta del solar del convento de san José de Iznatoraf. 6 de mayo de 1831. A.C.S.A., Carpeta 2.
(5) Ibid, fol. 1 r.
(6) Ibid, fol. 1 vto.
(7) Ibid, fol. 2 r.
(8) Villa de Iznatoraf, año de 1850, "Copia del inventario de las alajas y demás pertenecientes a la Iglesia Parroquial de ella". Archivo Histórico Diocesano de Jaén, sección varios.